|
Inversionistas argentinos
se refugian de la crisis en
Chile y compran propiedades
La situación económica de
Argentina está teniendo
consecuencias en el mercado
inmobiliario chileno: crece el
interés de inversores argentinos
por comprar -con ayuda de
brokers- propiedades en Chile.
"Yo dejé de ofrecer cosas en
Uruguay, y como las
oportunidades en Miami se
enfriaron, miré a chile, que
sigue siendo un país predecible,
estable y con un metro cuadrado
más competitivo. Y con más
seguridad", dice desde Buenos
Aires Bruno Lehman, director de
nuevos negocios de la firma
Prenova, copañía dedicada a
desarrollar sistemas
tecnológicos para la
construcción y que lanzó una
división comercial para colocar
inmuebles en otros mercados de
la región.
Lehman explica que en el último
año intermedió unos 100
departamentos en Santiago para
sus compatriotas.
"Les damos el negocio LLave en
mano, o sea, el asesoramiento
comercial, contable, legal, y
nos hacemos cargo inclusive
hasta del chárter cuando tiene
que ir a escriturar a Santiago.
Tenemos toda la logística armada
y le hacemos la administración
de la propiedad", explica Lehman,
quien trabaja con la asesoría de
Kayco International
Group y el estudio
jurídico de Paela Goldbaum.
En empresas Armas también han
visto el fenómeno, bajo dos
perfiles de clientes, grupos de
inversionistas de alto
patrimonio gestionados por un
broker- que buscan comprar por
ejemplo 60 oficinas, el
equivalente a un edificio
completo de tamaño medio-, y
también inversionistas
individuales, argentinos que han
venido a trabajar en Chile y que
aún sabiendo que regresarán a su
país, optan por comprar una
propiedad para dejarla como
negocio de renta cuando retomen
a Argentina.
El gerente general comercial de
Empresas Armas, Sergio
Villagrán, explica que desde
hace dos años notaron un boom,
en especial por los
inversionistas individuales,
grupo en el que llegaron a
colocar 10 a 15 unidades en un
año, cuando hace cinco era
"cero".
¿Por qué este auge? Lehman
explica que el factor común es
la escasez de dólares y la
dificultad común es la escacez
de dólares y la dificultad para
declarar los existentes en su
país. La otra cara de la moneda
es la seguridad, la situación
económica y la legislación
inmobiliaria en Chile, que les
brinda la legislación
inmobiliaria en Chile, que les
brindan mayor confianza (por
ejemplo, el seguro de compra en
verde).
Además, tradicionalmente los
argentinos han usado la figura
del "fideicomiso al costo", o
sea, un grupo de inversores
-familiares, parientes,
comocidos entre si- que se
juntan para realizar el conjunto
de construcción de un edificio
de departamentos, poniendo cada
uno su parte proporcional en el
costo de la obra. Y juntos
contratan también al
desarrollador inobiliario para
llevar a cabo la obra.
Pero el problema, dice Lehman,
es que con la inflación
creciente de ese país, los
costos se han disparado.Así,
esos fideicomisos se han vuelto
cada vez más riesgosos, pues no
hay certeza de cuánto va a
costar la obra completa si
entremedio algún socio se atrasa
en su pago o surge cualquier
problema que retrase la obra.
Fuente: El Mercurio
Fecha: 22 de Julio de 2012.
|