|
Los strip center retoman
protagonismo en la industria
inmobiliaria comercial
El desarrollo residencial en
la periferia de Santiago y en
regiones, junto con la baja en
las expectativas de rentabilidad
de los inversionistas, son las
principales razones para que los
centros comerciales de pequeña
escala sigan validándose como
formato.
María de los Ángeles Pattillo
Los strip center están con un
segundo aire, después del
crecimiento sostenido que
experimentaron entre los años
2007 y 2009. Si en 2010 la
producción de este formato de
centro comercial de pequeña
escala bajó a poco más de cinco
mil metros cuadrados (m {+2} ),
el año pasado la oferta se
cuadruplicó, y bordeó los 20 mil
en Santiago, cifra que se acerca
a lo que se espera para este
2012, según los datos que maneja
Colliers International Chile.
Actualmente, en la Región
Metropolitana hay 72 strip
center , lo que se traduce en
más de 103 mil m {+2}
arrendables. Augusto Rodríguez,
portfolio manager de Rentas
Inmobiliarias de Celfin Capital,
atribuye este dinamismo al
crecimiento de las ciudades. "La
mayoría de los nuevos
desarrollos inmobiliarios tienen
como idea no sólo satisfacer las
necesidades de vivienda, sino
también incluir servicios de
equipamiento a distancias
razonables", dice.
En Celfin, por ejemplo, ven con
interés a Concepción,
Antofagasta y Copiapó, entre
otras, para elevar su cartera,
que hoy llega a 15.
Para Rodrigo Farías, gerente
general de Arauco Express
(sociedad entre el fondo de
inversión Aurus y Parque
Arauco), otro elemento que juega
a favor para este negocio es su
escala. "Vienen a satisfacer
demandas de tipo vecinal, y
encontrar terrenos para esas
dimensiones es más fácil que en
el caso de los malls ".
Hoy manejan un portafolio de siete
strip center , pero en cinco
años más planean aumentar la
cifra a más de 30. A juicio de
Marcos Kaplún,
director de Kayco
International Group,
este modelo es atractivo como
negocio.
"Uno invierte en un terreno que lo
único que puede hacer es subir
de precio, y además se puede
desarrollar un strip center que
se arrienda con una rentabilidad
de UF + 8".
Más actores "Muchos desarrolladores
menores se han dado cuenta de
que no se requiere de una gran
inversión, porque la
construcción no es muy
incidente, y con un contrato de
arriendo de un operador grande
siempre va a haber alguien
dispuesto a comprarle el flujo,
considerando además que los
retailers están con planes de
expansión", dice Rodríguez.
Además, agrega que ante lo volátil
del mercado de renta variable,
muchos inversionistas han optado
por los ladrillos, y este
formato es uno de ellos. "Hay
mucha gente buscando inversiones
de este tipo, por lo que aumenta
la demanda y bajan los precios".
Por eso, Pedro Pablo Rivas,
gerente de desarrollos
comerciales de Global Property
Solution, indica que es
conveniente estar hoy en esta
industria. "Se exigen
rentabilidades más bajas que
antes, y eso ha permitido que la
industria se mantenga sólida.
Independiente de que el suelo
suba, como las tasas han bajado
sigue siendo un negocio
atractivo". Actualmente, las
rentabilidades se mueven entre
8% y 10%.
Augusto Rodríguez
explica que la cifra va a
depender de cuánto pese dentro
del mix de arrendatarios la
tienda ancla, que normalmente es
una farmacia, supermercado o
gimnasio.
"En general, éstas pagan menos
arriendo porque el riesgo es más
bajo, ya que alquilan a mayor
plazo. Hay que sacrificar
rentabilidad a cambio de que
generen tráfico". Pero el
propietario también puede captar
parte del éxito del arrendatario
a través de un arriendo móvil.
"Los buenos contratos tienen un
alquiler fijo, más un variable,
que depende de las ventas de la
tienda ancla", dice Rodríguez.
En el caso de Celfin, el monto
variable obedece al tipo de
local de que se trate: en el
caso de los supermercados, se
mueve en torno a 2%, para las
farmacias está entre 3,5% y
4,5%, mientras que un lavaseco
puede llegar a pagar un 15% de
sus ventas. Y Marcos Kaplún
agrega que los arriendos del
primer piso pueden llegar a
costar el doble que los del
segundo piso.
Lo que viene
El
concepto de strip center va a
seguir funcionando en la medida
que el parque automotor siga
creciendo. "Son un aporte porque
entregan amplitud al parking ,
lo que es cada día más relevante
ya que hay menos partes para
estacionarse", dice Augusto
Rodríguez.
A esto hay que
agregar el crecimiento y la
renovación urbana. A juicio de
Kaplún, aún hay espacio para
crecer en los sectores norte,
sur y poniente de la capital.
Según el último informe de GPS,
el área poniente concentra sólo
el 5% de la superficie de este
formato, mientras el norte y el
sur bordean el 20%,
respectivamente.
El resto, lo
capta la zona oriente.
La
académica del Instituto de
Estudios Territoriales de la UC,
Liliana de Simone, estima que en
los próximos años va a haber una
mayor presencia de estos
desarrollos comerciales en zonas
de ingresos más bajos. "Se
generará una democratización del
strip center , se esparcirán de
mejor modo en la ciudad y
adecuarán su oferta a otros
públicos objetivos".
Pedro Pablo
Rivas sostiene que ya se están
viendo las primeras luces de
este fenómeno, sobre todo en el
segmento C2 y C3. "Es una cosa
que antes no ocurría, pero se ha
ido consolidando. Aunque
obviamente en esos estratos el
modelo es más pequeño, porque
faltan operadores", concluye.
El formato
Los strip centers varían de tamaño
y van desde tres mil hasta 30
mil metros cuadrados. Según el
último informe de GPS, en la
zona sur y poniente es donde se
concentran los más grandes:
"Responde a que la mayoría
cuenta con un supermercado de
pequeña escala como tienda
ancla, ya que este consumidor de
menor poder adquisitivo realiza
compras diarias de productos
perecibles".
El primer centro comercial que se
desarrolló en el país bajo el
concepto de strip center fue el
que hizo Patio Gestión
Inmobiliaria en Pedro Fontova,
comuna de Huechuraba, a mediados
de la década pasada. Este
recinto se mantuvo por muchos
años como el único del sector,
hasta que hace unos cinco años
llegó la competencia.
Hoy en esta calle hay tres strip
centers abiertos, más uno en
construcción. La mayoría tiene
un supermercado o una farmacia
como tienda ancla. Retornos. La
rentabilidad promedio en este
negocio fluctúa entre 8% y 10%.
Foto:MANUEL HERRERA
Fuente: El Mercurio
Fecha: 16 de Junio de 2012.
|